Tishá Beav y Las Tres Semanas
Tishá Beav (תשעה באב) es el día más melancólico del calendario
judío, cae al noveno día del mes Quinto y observado como Taanit Tzibur (
ayuno público),sirviendo como punto culminante de las Tres Semanas de Duelo que
comienzan el 17 de Tamuz (ayuno de Shivá
Asar Betamuz), en este día se destruyeron las paredes de Jerusalén (Primer paso
para la destrucción del Templo), también de acuerdo con el Talmud Moises rompió
las Tablas de la Ley por el pecado del becerro de oro.
Para conocer más hacer click aquí: 17 de Tamuz y Las Tres Semanas y el 9 de Av
El Bait Rishón (Primer Templo) fue destruido por los babilonios bajo el mando de Nabucodonosor el 9 de Av, en el año 586 AEC; Bait Sheiní (Segundo Templo) fue quemado por los romanos bajo las órdenes de Tito en la misma fecha del año 70 EC.
Para conocer más hacer click aquí: 17 de Tamuz y Las Tres Semanas y el 9 de Av
El Bait Rishón (Primer Templo) fue destruido por los babilonios bajo el mando de Nabucodonosor el 9 de Av, en el año 586 AEC; Bait Sheiní (Segundo Templo) fue quemado por los romanos bajo las órdenes de Tito en la misma fecha del año 70 EC.
La Rabanit Yemima Mizrachi explica en su Shiur basado específicamente
en este tema, que la destrucción del Beit HaMikdash, el hogar de Hashem,
es la destrucción de la mujer. La mujer representa el hogar, al igual que los
rabinos en el Talmud llaman a sus esposas. Durante las tres semanas Hashem
cuelga un letrero que dice: "¡No somos insensibles hacia las mujeres que
se sienten insultadas!" Durante todo el año estamos tratando de
consolarnos a nosotras mismas, por ejemplo nos decimos si nuestro esposo no es
bueno por lo menos nuestros hijos lo son, subí 20 libras pero al menos mi
esposo me ama, pero durante Las Tres Semanas no estamos permitidas a hacer esto
por la razón que la destrucción del Beit HaMikdash representa la
infidelidad del Pueblo Judío al seguir a falsos dioses en lugar de Hashem, es
como cuando un hombre casado mira a otra mujer en lugar de su esposa, ¿cómo
podemos mostrarnos insensibles ante esta catástrofe? Mostrando resignación
e insensibilidad no volveremos a construir el Beit HaMikdash, debemos
sensibilizarnos al igual que Hashem lo hace
y nos libera de nuestras angustias cuando le clamamos afligidas. Ahora
la pregunta es, ¿qué podemos hacer durante Las Tres Semanas? La Rabanit
Mizrachi nos dice que una mujer
debería al menos quitarse de alguna de
sus joyas que usa con frecuencia. Dejar una silla vacía en la mesa, la Guemará
dice que una silla vacía en la mesa nos recuerda que existen personas que no
puede sentarse en una mesa y satisfacerse. Si todavía no tenemos una parte sin
terminación en la casa en memoria del Beit HakMidash, pega un papel
adhesivo en el lado opuesto a la casa que diga: "Oh que fortuna, tengo
una casa, sin embargo, Hashem no la
tiene ni tampoco la Shejina." Durante las Tres Semanas de Duelo
debemos tomar la modestia en todos los aspectos como misión nacional. También
debemos evitar las peleas y por último, por la gueulá (redención) de
Israel deberíamos llorar cada día durante Las Tres Semanas.
El Ayuno de Tisha Beav se observa de sol a sol, se prohíbe
afeitarse, asearse, usar zapatos de cuero, las relaciones maritales y no se
acostumbra a intercambiar saludos. En la víspera de Tisha Beav se retira la
cortina (parojet) del arca sagrada, se apagan o disminuyen las luces y los
congregantes se sientan el suelo o en bancos y siguen la lectura de Eijá
(El libro de Lamentaciones) y Kinot (cantos fúnebres) a la luz de las
velas. En el servicio de Shajarit los hombres no usan ni tallit ni tefillín por
ser considerados ornamentos para un día de duelo nacional. Tres personan se
llaman para la Keriat Hatorá (Deut.
4:25-40) que se lee entono bajo, mientras la Haftará (Jer. 8:13-9:23)
con la melodía de Eijá, exceptuando los dos últimos versículos. Este servicio
termina con otra selección de kinot, el Aleinu y el KAdish para el duelo. Para el
servivio de Minjá, se viste el Talit y se colocan los tefillin para poder cumplir
con el mandamiento de usarlos una vez al día, también se ocupan los asientos
habituales. Las partes que fueron omitidas durante la mañana, como el Salmo
diario y el Shir Hacavod (Anim Zemirot) se recitan, igualmente se cantan las
lecturas para los días de ayuno normales de la Torá (Ex.32:11-14,34:1-10) y de
los Profetas (Isa.55:6-56:8) para Ashkenazim
y Mic. 7:18-20 para los Sefaradim. Durante la repetición de la amidá, el cantor
recita la bendición sacerdotal (Bircat Cohanim). Antes del servicio vespertino,
se remueven los tefillin y se concluye con Havdalá se omiten las bendiciones
para las especias y la luz.
Bueno, espero que la aflicción y el sufrimiento en este importante ayuno por la destrucción del Templo de Jerusalén cause que le roguemos a Hashem por la Geulá Sheleima, ¡La completa redención de todo nuestro pueblo de Israel!
Referencias:
Yacoov Newman, Gabriel Sivan: Judaísmo A-Z Léxico de Términos y Conceptos.
1983
Rabbanit
Yemima Mizrachi: Pour Out Like Water your Heart. 2013
¡Ayúdanos a
crecer! Haz tu donación aquí:
(Deducible
de impuestos)
Comentarios
Publicar un comentario